Autor: Miguel Ruiz de Castilla
21 de febrero de 2015
Lima - Perú
RESUMEN
El presente artículo es una reflexión acerca de la alegoría de la justicia y la forma cómo se expresa de una manera gráfica, las características especiales del valor de la justicia humana, la imperfección en su aplicación, la manera cómo el mundo occidental entiende lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo, lo propio e impropio.
ABSTRACT
This article is a reflection on the allegory of justice and the way it is expressed in a graphic way, the special characteristics of the value of human justice, imperfect in its application, the way the West understands it right and wrong, good and bad, the proper and improper.
La Grecia Clásica y también la Roma Imperial, tuvieron un curioso modo de personificar emociones, virtudes y vicios, con el exclusivo fin de hacerlos más digeribles a sus ciudadanos. Es por ello que tenemos representaciones alegóricas de casi todos los conceptos que atañen a la condición humana. Detrás de esta forma de representación grafica y escultórica, se esconden sugerentes características, de las cuales, ya sea por el paso del tiempo y aquella costumbre muy actual de no preguntarse el por qué de las cosas, o el dar todo por hecho, han pasado al olvido, la indiferencia cotidiana o la obligatoria obsolescencia por el devenir del tiempo.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright © miguelruizdecastilla (2015)
Un caso interesante es la alegoría de la justicia, la cual esconde no pocas características de hondo simbolismo y singularidad. La genial representación de la justicia en la forma de una núbil dama vestida con una túnica y con los ojos vendados sosteniendo una balanza, pertenecen ya al imaginario colectivo del mundo occidental, pero pocos advierten los detalles, que en este artículo trataremos de enumerar y explicar.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright © miguelruizdecastilla (2015)
La mitología griega tenía a la diosa Themis como la personificación de la justicia, era la encarnación del orden divino, del derecho y las buenas costumbres. Otra diosa helénica relacionada con la justicia sería la diosa Dice, hija de Themis y que frecuentemente llevaba una balanza en la mano.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright © miguelruizdecastilla (2015)
La equivalente romana de Themis fue la Iustitia, coincidían en ser divinidades femeninas, y en Roma se la representaba con los ojos vendados y llevando una espada y una balanza. Frecuentemente se dice que Roma representó el sincretismo religioso, que en este caso es elocuente, la diosa Iustitia, heredaba los dones de diosas predecesoras y adquiría sus características. A saber, los ojos vendados procedía de la diosa romana Fortuna (destino), la balanza de la diosa griega Tyche (suerte) y la espada de la griega Nemesis (venganza).
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright © miguelruizdecastilla (2015)
Como podemos deducir, es la imagen de la Iustitia romana la que nos ha llegado más claramente al mundo occidental. Se encuentra con frecuencia en los juzgados y tribunales de justicia de todo el mundo, algunos países lo adoptan aun sin tener un origen cultural occidental. La creencia más difundida es que la dama de la justicia tiene los ojos vendados para representar su imparcialidad respecto a sus juicios y decretos, la balanza para determinar el justo fiel que determine la suerte de los contendores o disputantes y la espada para impartir sanción a quien la mereciera.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright © miguelruizdecastilla (2015)
Repasemos una por una estas características, la venda sobre los ojos parece haber sido una característica reciente, pues griegos y romanos no la representaban de esa manera; muchos han coincidido que la primera representación de la justicia con los ojos vendados procede de una escultura de 1543 atribuida a Hans Giengen, hoy ubicada en la denominada Fuente de la justicia en Berna (Suiza).
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright © miguelruizdecastilla (2015)

El hecho de que la justicia sea representada por una mujer joven, una doncella, cuya inocencia e imparcialidad quedaba fuera de toda duda y hacía innecesario ponerle una venda sobre los ojos. Además al estar la justicia con los ojos vendados, no podría ver el fiel de la balanza, con lo que sería un contrasentido.La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright © miguelruizdecastilla (2015)
Respecto de la balanza, ya dijimos que era una representación frecuente en la diosa Dice, hija de Themis, ya en Roma se mencionaba a la diosa Tyche. No hay consenso acerca de la procedencia de esta extraña balanza y su origen se pierde en la oscuridad de los siglos, sin embargo es una hermosa manera de representar de forma simple, la manera cómo se determina el exacto punto de lo correcto respecto de lo incorrecto, de lo justo, de lo injusto, de lo propio, de lo impropio, etc.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright © miguelruizdecastilla (2015)
En la mayoría de representaciones la dama sostiene a media altura la balanza con la mano izquierda, como queriendo mostrar al observador que la justicia ha sido determinada.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright © miguelruizdecastilla (2015)
En lo que se refiere a la espada, generalmente de doble filo, características de la espada griega y romana, aunque con la misma empuñadura pero con una extensión más larga. Es sostenida mayormente con la mano derecha, la más diestra, y algunas representaciones la espada sirve de apoyo mientras la balanza se muestra.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://actualedad.blogspot.com/
Copyright © miguelruizdecastilla (2015)
Tanto en la balanza cuanto en la espada, hay un dilema subliminal ¿qué es primero, la determinación de lo justo o la sanción para el transgresor?, al parecer por como se muestran ambos adminículos, se privilegia lo primero y lo segundo se deja para otro momento, cuyo resultado sólo podemos intuir.
Otra característica resaltante y que es muy frecuente en las representaciones contemporáneas de la justicia, es que la dama de la justicia pisa con el pie derecho a una serpiente y la sujeta fuertemente sobre un libro. Esto parece ser aporte del Cristianismo que, de similar manera representa al Arcángel Miguel, encabezando los ejércitos celestiales y vencedor del demonio (el mal) . El libro representaría la ley. Nuevamente el sincretismo cultural al que la humanidad ha sido siempre aficionada.
NOTA IMPORTANTE: Este artículo fue originalmente publicado el 21 de febrero de 2015 en http://actualedad.blogspot.com/ de nuestra autoría, pero por razones de orden y de temática, lo incluimos en este blog, dedicado a temas relacionados con el Derecho y las múltiples reflexiones sobre él.
La reproducción de los textos de este blog están permitidos, siempre y cuando se mencione claramente la fuente: http://forumlimensis.blogspot.com/
Copyright © miguelruizdecastilla (2015)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario